PT | EN | ES

Basado en una formación teórico-metodológica general y una formación específica en alguna de las Líneas de Investigación del PPGSA, la maestría capacita profesionales para la carrera académica y otras actividades profesionales en ciencias sociales.

TÍTULO El Programa de Posgrado en Sociología y Antropología tiene como objetivo formar docentes e investigadores de alto nivel, ofreciendo el título de Magister en Sociología (con concentración en Antropología).

DEDICACIÓN PLENA Los estudiantes deberán dedicarse plenamente a las actividades de PPGSA, siguiendo todas las pautas del cronograma sugerido (a continuación) en lo que respecta a asignaturas y demás actividades obligatorias. También se incentiva a los estudiantes a participar en todas las actividades académicas del Programa, tales como defensas de tesis y disertaciones, conferencias, seminarios y eventos promovidos por las distintas líneas y grupos de investigación.

BECAS Los estudiantes becados están sujetos a una evaluación específica, relacionada con los criterios de otorgamiento y mantenimiento de becas por parte del Comité de Desempeño Académico del Programa, de acuerdo a los requerimientos que se detallan a continuación:

a) Los criterios para la distribución de las becas del PPGSA pueden ser consultados en el siguiente enlace. b) La nominación a la Beca Nota 10 de la FAPERJ se realiza a partir del segundo año del curso y sigue los criterios establecidos en la convocatoria de esa institución. Es una beca de criterio académico que requiere una calificación A en todas las materias cursadas y también toma en cuenta el orden de clasificación obtenido en el proceso de selección para el ingreso al PPGSA. c) Las becas otorgadas exigen el cumplimiento de plazos y obligaciones académicas, así como el coeficiente de rendimiento de los estudiantes. (Los estudiantes que no obtengan un promedio de 2.0 o reprueben alguna asignatura perderán automáticamente la beca. El coeficiente de rendimiento se calcula de la siguiente manera: A=3, B=2, C=1, D=0) d) Las becas que se otorgan exigen que el estudiante renueve anualmente el compromiso de dedicación plena a la carrera. La vinculación laboral en trabajos remunerados debe comprobarse de acuerdo con el artículo 1 de la Ordenanza Conjunta CAPES/CNPq, nº 1, de 15/07/2010. e) El estudiante no podrá tener acumulación de becas. f) La duración de las becas CAPES y CNPq seguirá la duración del curso, es decir, 24 (veinticuatro) meses para la maestría, incluso si se inicia a la mitad del año de vigencia.

JURADO Y DEFENSA DE TESIS Los estudiantes deberán presentarse a las instancias de calificación y defensa de tesis maestría de acuerdo a las siguientes composiciones y plazos. a) Calificación de la tesis: jurado integrado por 3 profesores doctores (uno de ellos el supervisor), al final del tercer semestre del curso. b) Defensa de tesis: jurado integrado por 3 profesores doctores (un profesor supervisor y al menos un profesor externo al PPGSA), y dos suplentes (un profesor del PPGSA y uno externo), al final del cuarto semestre de la carrera. c) Presentación de documentos después de la defensa de la disertación. 

CRONOGRAMA SUGERIDO

ASIGNATURAS Y ACTIVIDADES OBLIGATORIAS PARA ALUMNOS (AS) DE MAESTRÍA

I – Asignaturas

Semestre Número de créditos por cumplir:

1er semestre

Asignatura obligatoria: Teoría Sociológica I

Asignatura obligatoria: Teoría Antropológica I

Asignatura electiva

2do semestre

Asignatura obligatoria: Metodología I

Asignatura electiva

Asignatura electiva

3er semestre

Asignatura electiva: sugerencia Metodología II

Asignatura obligatoria: Preparación de tesis (supervisión)

Examen de calificación de maestría

4to semestre

Asignatura obligatoria: Investigación de disertación (supervisión)

Defensa de disertación de maestría

ASIGNATURAS EXTERNAS: el PPGSA aceptará asignaturas cursadas por sus estudiantes en otros cursos de Postgrado reconocidos y acreditados por los organismos oficiales competentes, siempre y cuando estén autorizados por sus supervisores académicos. El número total de asignaturas realizadas por el estudiante en otros cursos de Postgrado no podrá superar 1/3 de la carga mínima requerida para la obtención, respectivamente, del título de Magister o de Doctor. Para más información consultar el Art.30 del Reglamento del Programa y la documentación requerida en la sección Información Útil.

II – OTRAS ACTIVIDADES OBLIGATORIAS PARA ESTUDIANTES DE MAESTRÍA DEL PPGSA:

1) “ENCUENTROS CON LA SOCIOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA” – En su primer año de carrera, es obligatorio que los estudiantes participen en al menos el 60% de los eventos programados como “Encuentros con la Sociología y la Antropología”, realizaos regularmente por el programa.

2) PRÁCTICAS DOCENTES – Las prácticas docentes son optativas para los estudiantes de maestría. (Los enlaces al respecto se encuentran en la sección Informaciones Útiles).

3) CV LATTES – La inscripción y actualización del CV Lattes del estudiante son obligatorias. Deben registrar su producción académica y su condición de becario Capes, CNPq o Faperj y mantenerlo siempre actualizado.

4) DISERTACIÓN – Al finalizar el curso, dentro de los 30 días posteriores a la defensa, es obligatorio presentar a la Secretaría del PPGSA una copia digital de la tesis de maestría en formato PDF y los documentos correspondientes.

Jornada Interna de los estudiantes del PPGSA

La Jornada Interna de Estudiantes del PPGSA se realiza anualmente y tiene como objetivo promover el intercambio entre estudiantes de maestría y doctorado del Programa. A su vez, ofrece un espacio donde los estudiantes pueden discutir su trabajo con profesores del PPGSA y de otras instituciones de enseñanza e investigación. Para ello se fomenta la inscripción tanto de reflexiones teóricas y empíricas de proyectos en fase inicial, como de resultados de investigaciones en curso o ya realizadas. ¡Participe!

Revista Enfoques

La Revista Enfoques, publicación académica semestral en formato electrónico, es el fruto de la iniciativa de los estudiantes del Programa de Postgrado en Sociología y Antropología de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Desde 2002, contribuye a la difusión de las actividades de investigación de estudiantes de postgrado, profesores e investigadores en el área de las ciencias sociales. Su objetivo es colaborar en la difusión de trabajos científicos inéditos en esta área, especialmente aquellos con perspectiva sociológica y/o antropológica.