General Info
Projeto sob a coordenação Ruben Vega, sede na Universidade de Oviedo, Epanha. El proyecto se plantea, desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, la cuestión de cuál es la suerte que corre el patrimonio material e inmaterial ligado al trabajo industrial en contextos de desindustrialización. Para ello se dirigirán miradas desde un triple ángulo: la memoria oral, los vestigios materiales y la creación cultural y artística. Se pretende: primero, a través de los testimonios, profundizar en los relatos y las representaciones colectivas ligadas al pasado industrial; segundo, establecer un diagnóstico acerca del destino asignado a minas, fábricas, infraestructuras e instalaciones una vez que dejan de tener el uso para el que fueron originalmente concebidas y tercero, caracterizar los procesos actuales de creación en diversas vertientes del arte y la cultura que evocan el pasado industrial. Tomando Asturias como caso de referencia a estudiar de forma exhaustiva, se plantea una perspectiva comparada que atienda a procesos semejantes en España, Europa Occidental y América Latina. El enfoque general del proyecto y la diversidad de materias objeto de atención requieren tanto una perspectiva interdisciplinar en la composición de los equipos investigador y de trabajo como mantener una visión global que interrelacione las distintas especialidades. Metodológicamente se precisan herramientas propias de diversas disciplinas dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades: Historia, Sociología, Antropología, Arte, Filología, Geografía, Economía. El tema central pretende explorar la relación que se establece, en un presente que actúa como bisagra, entre un pasado industrial y un futuro postindustrial y en qué medida ese pasado puede constituir un activo en términos de identidades colectivas, patrimonio cultural y recursos materiales e inmateriales. De qué modo sigue presente ese legado a medida que se transforman las estructuras socioeconómicas y, con el cierre de las fábricas y las minas, se abre paso una sociedad postindustrial. De los rasgos culturales e identitarios que habían caracterizado a comunidades basadas en el trabajo industrial, cuáles perviven, son resignificados o desaparecen. En qué medida ese pasado sigue constituyendo un aspecto significativo de la realidad, ya sea a través de su preservación o de su alteración, y en qué medida su memoria puede adoptar un carácter traumático o generar lastres e inercias no deseados. Cuál es la relación a ese respecto entre pasado y presente y en qué modo el significado y las funciones otorgadas a ese pasado pueden resultar relevantes de cara a construir el futuro. Sin merma del carácter de investigación científica abordada con los métodos y el bagaje teórico adecuados, el proyecto aspira, al mismo tiempo, a intervenir sobre la realidad objeto de estudio sirviendo de revulsivo para el debate público y la reflexión colectiva y generando transferencias de conocimiento en una doble dirección: desde el tejido social hacia el equipo investigador y desde éste al entorno asociativo, cultural, académico e institucional en que se desenvuelve, a su vez coincidente con el tejido social estudiado. Tanto por la naturaleza de la investigación (centrada en procesos en curso que son abordados en directa relación con sus protagonistas individuales y colectivos, sociales e institucionales) como por la voluntad y capacidad demostrada por algunos de los integrantes del equipo, la proyección social de los resultados, ya sea en términos científicos o divulgativos, ha de constituir una prioridad. Financiado por Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Espanha